En el marco del evento “Cooperativas promoviendo la productividad y el desarrollo territorial” coorganizado con INAC de Chile, la CEPAL, la FAO y la OIT, se llevaron a cabo tres talleres temáticos de profundización, que reunieron a autoridades gubernamentales, representantes de organismos internacionales, académicos y principalmente a cooperativistas de la región.
Cada taller abordó desafíos y oportunidades específicos, resaltando el potencial del modelo cooperativo para generar un desarrollo sostenible, inclusivo y con enfoque de equidad de género, reconociendo las interconexiones entre los territorios, las economías locales y las necesidades sociales de la región.
Taller 1: Políticas y herramientas para el desarrollo de la productividad territorial: el rol de las cooperativas y de los gobiernos subnacionales
El primer taller, coorganizado con la CEPAL y realizado en Santiago de Chile, se centró en fortalecer el diálogo y la colaboración entre cooperativas y gobiernos subnacionales para promover un desarrollo inclusivo y sostenible desde los territorios.
Javier Medina, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, destacó: «El territorio es el espacio donde se gesta la productividad. En este contexto, queremos profundizar la reflexión del día de hoy, realizar un análisis sobre el tema de la productividad territorial y abrir un espacio para discutir los resultados de estudios basados en la experiencia de Trento, Italia, y América Latina. También analizaremos el impacto del diseño colaborativo de estrategias territoriales e innovación para el desarrollo.»
El taller contó con la participación destacada de entidades como CORFO, la Red de Municipios Cooperativos de Argentina, la Federación Trentina de Cooperativas (Italia) y cooperativas innovadoras de Uruguay, Chile, Argentina y México. Todas ellas compartieron sus experiencias y buenas prácticas en el diseño y la implementación de estrategias territoriales colaborativas.
Las intervenciones coincidieron en la importancia de consolidar alianzas sólidas entre el sector público y el movimiento cooperativo, destacando que un enfoque territorial integrado es clave para avanzar hacia una productividad inclusiva y sostenible, en la que los gobiernos locales también sean protagonistas. Ricardo López, representante de la Red de Municipios Cooperativos de COOPERAR (Argentina), destacó que construir comunidades sostenibles desde un enfoque cooperativo responde al llamado de la ACI a aplicar los principios de intercooperación y compromiso con la comunidad. Amplió sobre el concepto de “municipio cooperativo” como un modelo en el que las cooperativas y el gobierno municipal trabajan juntos para el desarrollo local y cooperativo.
El intercambio entre panelistas y asistente enriqueció aún más el espacio, permitiendo recoger aportes relevantes para la construcción de conclusiones. Entre ellas, se remarcó la necesidad de continuar invirtiendo en investigación, promoviendo una articulación efectiva entre los distintos actores, así como en el fortalecimiento de capacidades para aplicar los resultados de la I+D. También se evidenció la urgencia de diseñar políticas públicas que respondan a las realidades y dinámicas propias de cada territorio, priorizando tanto la cohesión como el crecimiento económico con equidad.
Se reafirmó que las cooperativas tienen un papel protagónico en la provisión de soluciones concretas, pero también se subrayó la importancia de revisar y mejorar los canales de diálogo con actores locales, comunidades, municipios, empresas y ciudadanía, especialmente en lo que respecta a la inclusión real de mujeres, hombres y jóvenes. Además, si bien se reconoció el rol de la tecnología en el aumento de la productividad, se insistió en que su uso debe orientarse principalmente a mejorar la calidad de vida de las personas
Este taller dejó como resultado una valiosa diversidad de reflexiones y propuestas, fruto de un diálogo plural y enriquecedor, que marca un hito en el marco del primer evento regional del Año Internacional de las Cooperativas.
Taller 2: Las cooperativas y la Economía Social y Solidaria: potenciando los servicios de cuidado con trabajo decente
Este taller, celebrado en la sede de la OIT, se centró en los avances y desafíos para fortalecer los servicios de cuidado desde la perspectiva cooperativa y de la economía social y solidaria, garantizando condiciones de trabajo decente. En la apertura se contó con las palabras de Paula Pobleta, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social de Chile; José Alves de Souza Neto, Presidente de Cooperativas de las Américas, Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL y María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres. Ciertos temas fueron recurrentes por la relevancia en el marco de la economía del cuidado con trabajo decente: por un lado, se destacó que la pobreza tiene un rostro femenino en América Latina y el Caribe, con una alarmante proporción de 121 mujeres pobres por cada 100 hombres. Por el otro, se profundizó sobre la crisis de los cuidados, marcada por una creciente demanda de servicios debido tanto al aumento de la esperanza de vida como de a una calidad de vida deteriorada.
La discusión incluyó experiencias relevantes, como el sistema nacional de cuidados de Uruguay, cooperativas indígenas lideradas por mujeres y propuestas integradas de salud y vivienda. Myriam Báez Rojas, Presidenta del Comité Regional de Equidad de Género (CREG), subrayó la importancia de la respuesta cooperativa ante los desafíos vinculados a la autonomía económica, la salud, la vivienda y el reconocimiento de los cuidados como eje en las políticas públicas. Por su parte, Cristian Horton, Presidente de CICOPA Américas, recalcó el potencial de las cooperativas de trabajo para generar aportes en los desafíos identificados a lo largo del taller. Xiomara Nuñez de Céspeds, al cierre del taller, reconoció la relevancia de la experiencia compartida y el compromiso del sector cooperativo en materia de género, cuidados, y trabajo decente, sabiendo que hay retos por delante.
En este taller también se reafirmó el compromiso de llevar estas discusiones a escenarios regionales y globales, como el cuarto evento regional oficial de Cooperativas de las Américas sobre “Economía del cuidado” que se llevará a cabo en noviembre en Panamá, la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que tendrá lugar en agosto , en México; y la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social que se realizará en Doha.
Taller 3: El rol del cooperativismo en la transformación de los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe
Este taller coorganizado con la FAO en la Sede Regional en Santiago, Chile, se destacó la necesidad urgente de transformar los sistemas agroalimentarios hacia modelos más justos, sostenibles y resilientes. La apertura institucional estuvo a cargo de representantes de la FAO, CEPAL y Cooperativas de las Américas, quienes subrayaron el papel crucial que las cooperativas agropecuarias desempeñan en la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. En particular, Máximo Torero, Economista jefe de la FAO, Subdirector general y Representante regional para América Latina y el Caribe ad interim, expresó: «Profundizaremos en el rol que desempeñan las cooperativas en la transformación de los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe. Transformar significa ajustar, adaptar y rediseñar lo que tenemos; hay que aprender de lo que está funcionando.»
Uno de los puntos destacados del taller fue la presentación de los resultados preliminares de la investigación “Mapeo estadístico de cooperativas agropecuarias en las Américas”, ejecutada por Cooperativas de las Américas en colaboración con la FAO y CEPAL, un esfuerzo para la recopilación de datos sobre la cantidad y distribución de cooperativas agropecuarias en la región.
Al cierre del encuentro, José Alves de Souza Neto, presidente de Cooperativas de las Américas, reafirmó el valor del renovado Acuerdo entre la organización y la FAO como una herramienta esencial para diseñar e impulsar iniciativas conjuntas que fortalezcan el aporte del modelo cooperativo a la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.
El taller abordó además temas estratégicos para el fortalecimiento del cooperativismo agroalimentario, como la necesidad de contar con políticas públicas diferenciadas, el acceso a mercados y financiamiento adecuados, así como el impulso de la innovación adaptada a las realidades de los territorios rurales.
Espacios de construcción:
Los talleres temáticos desarrollados confirmaron el potencial del modelo cooperativo como motor de transformación estructural en América Latina y el Caribe. A través de enfoques diversos —territorial, agroalimentario, de salud y de cuidados— se evidenció que las cooperativas son actores estratégicos para promover un desarrollo sostenible e inclusivo, capaces de responder a los desafíos económicos, sociales y ambientales de la región.
Uno de los principales consensos fue la necesidad de adoptar enfoques integrados y con anclaje territorial para diseñar políticas públicas que fortalezcan al cooperativismo. En este sentido, se destacó la importancia de trabajar estrechamente con los gobiernos locales y subnacionales, actores clave para lograr una mejor articulación con las dinámicas propias de los territorios, facilitar procesos participativos y potenciar la productividad desde una lógica colaborativa.
Las cooperativas se consolidan como actores clave en la construcción de soluciones estructurales para una región más equitativa y sostenible, con impactos concretos en lo social, lo económico y lo ambiental. Para avanzar en esta agenda transformadora, es fundamental fortalecer la articulación entre los distintos niveles de gobierno, los organismos internacionales y el movimiento cooperativo, promoviendo políticas públicas que reconozcan y potencien el papel estratégico del cooperativismo en el desarrollo de los territorios.